#CapsulaJurídica.

El Ministerio del Trabajo mediante un comunicado destacó una decisión judicial sin precedentes en el marco del procedimiento de una acción constitucional de tutela. Esta decisión, reconoce por primera vez el fuero de estabilidad laboral consagrado en el artículo 14 de la Ley 2365 de 2024, lo que garantiza una mayor protección a las victimas de acoso sexual laboral.

Puede interesarle tambien: ¡Nuevo! MinTrabajo establecerá Protocolo para Proteger a las Trabajadoras de Situaciones de Discriminación en el Ámbito Laboral.

I) Contexto Judicial.

Según el Ministerio del Trabajo (2025), una trabajadora presenta acción de tutela contra reconocida empresa debido a hechos ocurridos en el contexto laboral. La accionante alega haber sido víctima de agresiones sexuales por parte de una compañera de trabajo, y pese a haber denunciado ante su jefe
inmediato sobre la situación, este no tomo medidas; adicionalmente, la empresa da por terminado el contrato alegando mutuo acuerdo.

En primera instancia, el Juzgado Trece Civil Municipal de Oralidad de Medellín profiere sentencia, en el que dispone conceder de forma transitoria el amparo constitucional en favor de la accionante hasta que se acredite o no, la existencia de los hechos constitutivos de acoso laboral ya sea por la entidad accionada o por el Ministerio del Trabajo, en dicho caso este será por seis (6) meses y, en caso de no acreditarse cesará el amparo constitucional.

Así mismo, se ordena reintegrar a la trabajadora al cargo que ostentaba o a uno de similares condiciones al que venía desempeñando cuando fue despedida, así como reubicar a la actora en un puesto de trabajo o sede de prestación de servicio sustancialmente diferente al de la persona señalada como agresora y, finalmente, activar los protocolos para la prevención y sanción del acoso sexual en el marco del ambiente de trabajo.

En segunda instancia, el Juzgado Cuarto Civil de Circuito de Oralidad de Medellín confirmo la sentencia de primera instancia, ratificando la orden de reintegro laboral de la accionante.

II) Distinción entre Acoso Laboral y Acoso Sexual Laboral.

Es pertinente mencionar, que en la exposicion de motivos de la Ley 2365 de 2024, se establece la importancia de la regulacion de acoso sexual laboral debido a que la Ley 1010 de 2006 “carece de enfoque interseccional (…) carece de medidas efectivas y restaurativas (…)no atiende la principal barrera
para denunciar: el miedo a que tomen represalias en el trabajo, como el despido o el desmejoramiento de las condiciones laborales”

En ese orden de ideas, la Ley 2365 de 2024 establece entre diversas medidas la estabilidad laboral, generando un enfoque mas garantista frente a la presunta victima de acoso en relacion con la Ley 1010 de 2006.

III) Bibliografía.

Ley 2365 de 2024. POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTAN MEDIDAS DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y ATENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL Y EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA . Junio 20, 2024.Diario Oficial.

Ley 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Enero 23. Diario Oficial.

Proyecto de Ley 332 de 2022. “Por medio de la cual se adoptan medidas de prevención, protección y sanción del acoso sexual, el acoso sexual digital y otras formas de violencia sexual dentro del contexto laboral, profesional y educativo. Congreso de la Republica de Colombia. Extraído: de: https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2023- 02/P.L.332- 2022C%20%28MEDIDAS%20CONTRA%20LA%20VIOLENCIA%20SEXUAL%29.pdf